Y SUS SECUELAS IRREPARABLES EN EL FETO
Toxoplasma gondii es un parásito protozoario ubicuo que infecta a los humanos en diversos entornos. El parásito generalmente se adquiere durante la infancia y la adolescencia. Cuando la infección toxoplásmica se adquiere por primera vez durante el embarazo, los parásitos pueden transmitirse de la madre al feto, lo que resulta en una infección congénita.
La frecuencia de la infección congénita aumenta con la edad gestacional en el momento de la infección materna, pero la frecuencia de secuelas graves en la descendencia es mayor cuando la infección ocurre al comienzo del embarazo.
¿DE DONDE PROVIENE?
Los miembros de la familia Felidae (p. ej., gatos domésticos, pumas, linces y tigres) son los huéspedes definitivos y, por lo tanto, los únicos animales en los que T. gondii puede completar su ciclo reproductivo. Durante la infección primaria en el huésped (p. ej., gato), este puede desprender millones de ooquistes de su tubo digestivo diariamente durante una a tres semanas. De uno a cinco días después, estos ooquistes se vuelven infecciosos (esporulados) y pueden seguir siendo infecciosos durante más de un año, especialmente en ambientes cálidos y húmedos.
El huésped generalmente desarrolla inmunidad después de una infección primaria; por lo tanto, es poco probable que se produzca una infección recurrente con paso de ooquistes.
¿FUENTES DE TRANSMISIÓN?
- Carne o productos cárnicos crudos, poco cocidos o curados : en países con abundantes recursos y clima templado, se cree que la principal fuente de infección materna es la ingestión de bradizoítos contenidos en carne o productos cárnicos crudos, poco cocidos o curados. Los animales destinados al consumo humano (cerdos, pollos, corderos, cabras, animales de caza [p. ej., ciervos]) se infectan por las mismas vías que los humanos, lo que da como resultado carne que contiene bradizoítos.
- Suelo o agua contaminados – La ingestión materna de esporozoitos provenientes del consumo de suelo o agua contaminados o de frutas o verduras contaminadas por el suelo también es una fuente importante de infección y puede ser la principal fuente de infección en algunos países.
- Leche no pasteurizada, mariscos contaminados – Otras fuentes potenciales de infección materna incluyen beber leche de cabra no pasteurizada y consumir ostras, almejas o mejillones crudos (es decir, animales filtradores) recolectados de agua contaminada.
- Trasplante, transfusión : un trasplante de órgano o una transfusión de sangre infectados son fuentes poco frecuentes de infección.
En un estudio realizado en Estados Unidos, los miembros del hogar de un paciente con tópica aguda tenían mayor riesgo de contraer la infección, lo que sugiere una fuente ambiental o alimentaria común ( Contopoulos-Ioannidis DG Et al. )
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La infección materna aguda suele no presentar síntomas en (≥80 % de los casos). Cuando aparecen síntomas de infección, suelen ser inespecíficos y leves: fiebre, escalofríos, sudoración, cefaleas, mialgias(dolor en los músculos), faringitis, hepatoesplenomegalia( hígado grande) y/o exantema maculopapular difuso no pruriginoso (lesiones en piel). Los episodios febriles suelen durar de dos a tres días. La linfopatía (inflamación de los ganglios linfáticos) es el hallazgo más frecuente en el examen físico.
¿IMPACTO EN EL FETO?
En Francia, aproximadamente el 90 % de los niños nacidos vivos con toxoplasmosis congénita no tienen sintomas al nacer; dos tercios de los recién nacidos con sintomas tienen una enfermedad moderada (calcificaciones cerebrales, retinocoroiditis periférica) y un tercio tiene una enfermedad grave (enfermedad diseminada [es decir, multiorgánica], hidrocefalia).
Por ecografía podemos detectar los siguientes hallazgos:
- Intestino ecogénico (brillante)
- Hepatoesplenomegalia (hígado grande)
- Dilatación ventricular/hidrocefalia
- Calcificaciones hepáticas fetales
- Restricción del crecimiento (fetos con crecimiento limitado)
- Ascitis (liquido dentro feto)
- Derrames pericárdicos y/o pleurales (liquido en pulmones o corazón)
- Hidropesía fetal (feto hinchado lleno de líquido)
- Muerte fetal
- Densidades placentarias y/o aumento de espesor
Después de que se haya diagnosticado una infección fetal mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se recomienda un seguimiento ecográfico fetal al menos una vez al mes. Pueden aparecer anomalías ecográficas o empeorar varias semanas después de la infección fetal; por ejemplo, una dilatación ventricular leve puede progresar a una destrucción periventricular (Daño en el cerebro del feto), que tiene un peor pronóstico. Si se desarrollan lesiones graves, es posible que la paciente desee considerar la interrupción del embarazo según las leyes del lugar donde vive.
CONDUCTAS A EVITAR
La prevención de la infección primaria se basa en evitar las fuentes de infección. Si bien el acceso a información confiable sobre las fuentes de infección es indudablemente importante, las revisiones sistemáticas no han encontrado evidencia de alta calidad de que dicha información cambie la conducta materna durante el embarazo. La evidencia de los estudios de casos y controles de los factores de riesgo en Europa ha identificado las principales fuentes de infección, que deben evitarse cuando sea posible. Además, los viajes a países donde predominan genotipos de parásitos más virulentos (América Central y del Sur) o países con recursos limitados donde la prevalencia de tópica es alta es un factor de riesgo importante.
Si dicho viaje es necesario, es particularmente importante adherirse a las siguientes conductas para reducir el riesgo de infección:
- Evite beber agua sin filtrar en cualquier entorno.
- Evite ingerir tierra observando una estricta higiene de manos después de tocarla (por ejemplo, al trabajar en el jardín). Lave las frutas y verduras antes de comerlas. El lavado de manos es la medida más importante para reducir la transmisión de microorganismos de un sitio a otro.
- La carne cruda o poco cocida es una fuente importante de infección. Lave las tablas de cortar, los cuchillos, las encimeras y el fregadero después de preparar la comida. Evite el contacto con las mucosas al manipular carne cruda. Las personas con enfermedades también deben evitar probar la carne mientras se cocina.
- Cocine la carne a una temperatura interna de 152 °F (66 °C) o más o congélela durante 24 horas en un congelador doméstico (a menos de 10 °F [-12 °C]), ambos procesos son letales para los taquizoítos y bradizoítos. La congelación de la carne antes del consumo parece ser la intervención más eficaz para prevenir la tópica transmitida por la carne.
- La carne criada en estrictas condiciones de interior tiene menos probabilidades de estar contaminada que la carne criada al aire libre. Hay pruebas débiles de que la carne ahumada o curada en salmuera no es segura. Es probable que el riesgo de infección aumente cuando los productos curados incluyen carne de más de un animal y un secado y curado limitados, como en algunos métodos de producción locales.
- Evite comer mariscos crudos ya que el agua de mar puede estar contaminada por ooquistes de T. gondii que sobreviven o evitan el tratamiento de aguas residuales.
- La posesión de un gato se asocia solo débilmente con una infección aguda. Probablemente esto se deba a que los gatos solo excretan ooquistes durante tres semanas de su vida, y las personas tienen la misma probabilidad de estar expuestas a ooquistes excretados al aire libre por el gato de otra persona. Sin embargo, parece sensato que las personas embarazadas con gatos le pidan a otra persona que cambie la caja de arena todos los días para que solo haya heces frescas (las heces frescas de gato no son infecciosas).
Algunos países europeos (p. ej., Francia, Austria, Dinamarca) y algunos estados de los Estados Unidos (p. ej., Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island) han implementado un cribado genético de rutina para toxoplasmosis con el fin de identificar a los niños para un tratamiento temprano.
El pronóstico está sujeto al grado de daño o infección fetal, por ejemplo, retraso del desarrollo neurológico en el 10% de los casos, supervivencia a los 10 años 60%, discapacidad mental grave 50%, convulsiones entre otras.
Consulta a un sub-especialista en Medicina Materno Fetal de confianza.
Contáctame para resolver tus dudas
Dr.Enrique Cheng F.
Gynecologist Obstetrician US
Subspecialist in Maternal-Fetal Medicine FUS
Cardiology – Fetal Neurology FIMMF – Kypross Nicolaides – Abu Dhabi UAE
Scientific Director Mom Prenatal Fetal Medicine Cartagena
Postgraduate Professor University of Sinu
Fetal Medicine Foundation ID 245267
M: +57 3022891159