Skip to content
julio 25, 2025
ETIQUETAS
Rhode Island Providence Estados Unidos Pawtucket Educación salud
AMERICA NEWS

AMERICA NEWS

Historias Reales…

  • EDITORIAL
  • OPINIÓN
  • VIVA LA VIDA
    • VIVA LA SALUD
    • VIVA LA EDUCACION
  • ESPECTACULARES
  • LA NACIÓN
    • LOCAL
    • ESTADO DE RI
  • RIC LIFE!
  • ESCRITORES
  • CONTÁCTANOS
  • ¡VIVE LA EXPERIENCIA!

 
  • Home
  • EDITORIAL
  • EXTREMOS EN LA POLÍTICA SERÁ EL COMÚN DENOMINADOR EN EL FUTURO CERCANO
  • EDITORIAL

EXTREMOS EN LA POLÍTICA SERÁ EL COMÚN DENOMINADOR EN EL FUTURO CERCANO

14 horas Ago
Alfonso D. Acevedo

Para nadie es un secreto que las colectividades partidistas de los Estados Unidos continuarán solidificando el extremismo en sus agendas. Tampoco es un secreto que la comunidad de habla hispana está siempre en medio del fuego cruzado de las colectividades.

Cada estado, según su tendencia ejerce un poder para orientar a sus bases, desde sus vecindarios y desde las posiciones tanto temporales de los oficiales electos como de las uniones de empleados públicos y lo agudiza más en las capitales, luego en las regiones y no para de encenderse en el Congreso del país. 

El estado es el mayor empleador, eso es un hecho en cualquier país. Los empleados públicos son una fuerza que en elecciones se encuentran con el voto de los privados, de las familias que difieren de algunos de sus familiares que trabajan para el sector gubernamental. El votante privado o asalariado es una fuerza que hace el contrapeso al impulso de quienes trabajando con el estado ponen toda la carne en el asador para asegurar que su partido o gobernantes de turno no pierdan su poder. Es la realidad del ejercicio de la democracia y es lícito que cada grupo cuide  la estabilidad de su salario y sustento.

En el fragor de las luchas políticas, en el desanimo por elecciones perdidas y los cambios tan radicales o incluso por la puesta en marcha políticas que superan lo prometido, la población, sin importar su filiación o su interés político se pone en posición de resistencia en muchas de las medidas que se adelantan en todos los frentes de gobernanza.

Este panorama comenzó en el momento que un “outsider” como Donald J. Trump osó enfrentarse a los partidos tradicionales, incluso a cuenta de que ya había apoyado a los Clinton, a los Bush y a varios candidatos moderados. 

El hecho de entrar en las carreras como candidato con un movimiento que sacudió a ambos partidos, incluso produjo que el partido republicano que venía de capa caída y que había dejado al electorado desmoralizado y con pocos deseos de seguir creyendo en la transparencia de las elecciones y la honestidad del sistema electoral; ello desde las elecciones donde George W. Bush ganó y tuvo que ser la Corte Suprema la que decidiera ese voto, impulsó a los republicanos y puso 20 candidatos para las primarias republicanas, primarias en las que Trump salió vencedor en la convención nacional. 

Desde ahí comenzó el cambio de los extremos que hasta hoy estamos viviendo. Y eso que solo estamos hablando de el poder ejecutivo en contienda. Tomó tiempo para que los republicanos aceptaran que Trump fuera su líder y que su movimiento MAGA se fortaleciera.

Vendría después al ganar Trump en 2016 una oleada de jueces conservadores nombrados por Trump quienes iniciaran la era de decisiones del supremo con una tendencia más conservadora de las que venían haciendo con Obama. 

Esto fue el efecto dominó en el poder legislativo, que comenzó a cambiar la moderación que existía en el seno del partido demócrata y republicano inclusive. Esos moderados habían sido los que en momentos cruciales tanto en los estados como en el congreso federal lograban consensos, negociaciones, que aunque airadas, terminaban medianamente equilibradas. Esta experiencia la viví por 30 años y la vi como un matrimonio que peleaba pero que no lo dejaban entrever tanto en público.

Pero en 4 años (2016-2020) los tres poderes comenzaron a ver como el ejecutivo se les salía del marco que parecía ser ley en una república como los Estados Unidos que ha tenido historia de movimientos políticos no muy tranquilos que digamos. Fueron las conjuras de escándalos por colusión rusa, fraude electoral entre otros acontecimientos y una oposición férrea que no terminaría bien. 

Llegó la pandemia y le puso una cereza al pastel, los radicalismos en estados y en el mismo congreso comenzaron a calar en las colectividades que ya habían empezado desde el primer año de Trump a formarse como un frente bien a la izquierda como remedio a un partido republicano que bajo el liderazgo de Trump ya estaba bien a la derecha. Ninguno daba ni da el brazo a torcer; los moderados obligados por las circunstancias se alinearon a los extremos de las colectividades y dejaron al votante solo y ni siquiera lo invitaron a dejar la moderación. 

Los escándalos eran el derrotero y los partidos creyeron que los votantes irían detrás sin chistar, sin preguntar. Eso no sucedió. Más bien, las bases en desbandada comenzaron a aumentar los números de registro en las juntas electorales como independientes o desafilados. Ambos partidos han experimentado esa respuesta del electorado y ni siquiera lo han mencionado. No existe una campaña para buscar explicación de los votantes que así actúan.

Los resultados en 2020 también fueron causales de lo que seguiría, 4 años de férrea oposición republicana y de cero apoyo a las políticas de Biden desgastaron aún más al electorado. Los escándalos que no faltan en los gobiernos, las situaciones creadas por la migración en masa que el mundo experimentó y que Estados Unidos no estuvo exento de lo ocurrido en Europa y Africa, allanaron el camino a una decisión de un lado de los dos contrincantes extremistas.

La comunidad hispana en el centro del debate como decía al comienzo entró quedando como se dice en el argot del billar. La bola le quedó para embocar a dos bandas y así tacó. A todas luces el voto hispanoparlante quedó en evidencia como decisivo en muchos estados. Y la lucha en los estados bisagra decidieron por aquellos estados que son definidos como azules o rojos. Ahí el color morado de los bisagra hizo la decisión y por ello, Rhode Island, un estado azul por excelencia no decide, deciden los 7 u 8 estados bisagra que cambian cada 4 años.

En general en todo el país los hispanohablantes seguimos en el medio del fuego, incluso en medio de ese fuego de las medidas extremas que se están tomando y que seguirán por 4 años.

Considero que este nuevo gobierno es una oportunidad para que tanto los ciudadanos de larga data, como los que se harán ciudadanos en el presente; comiencen a educarse sobre el sistema político federal, el sistema judicial federal, y sobre todo el sistema federal que le da los poderes al ejecutivo como a los legisladores y a las cortes. Estudiando el sistema se comprenderá mucho más lo que nos pasa y lo que queremos que nos pase. 

Dirá la mayoría de hispanohablantes que es mejor un gobierno demócrata y otros dirán que es mejor el gobierno republicano. Lo que si es claro es que es muy diferente cuando ambos partidos tienen miembros moderados en sus filas que cuando ambos tienen extremistas votando en los diferentes poderes del gobierno.

EDITORIAL comunidad hispana democracia elecciones 2024 estados bisagra extremismo político futuro político MAGA participación cívica partidos políticos poder legislativo política estadounidense Rhode Island sistema judicial Trump votantes independientes

Navegación de entradas

LA PEQUEÑA SANSE SE SOBRÓ EN PAWTUCKET

ARTICULOS RELACIONADOS

  • EDITORIAL
Alfonso D. Acevedo
14 horas Ago

VOTO LATINO Y SU PAPEL PARA 2024

  • EDITORIAL
Alfonso D. Acevedo
14 horas Ago

LOS CONFLICTOS REGIONALES Y GLOBALES EN ELECCIÓN EE.UU. 2024

  • EDITORIAL
Alfonso D. Acevedo
14 horas Ago

¿QUE SABEMOS DEL PRESUPUESTO FEDERAL Y DEL PRESUPUESTO LOCAL?

  • EDITORIAL
Alfonso D. Acevedo
14 horas Ago

EL DEBER ESTÁ POR ENCIMA DE LOS DERECHOS 

  • EDITORIAL
Alfonso D. Acevedo
14 horas Ago

NECESARIA LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL

  • EDITORIAL
Alfonso D. Acevedo
14 horas Ago

INMIGRACIÓN,  ECONOMÍA Y ABORTO: TEMAS CRUCIALES EN PRESIDENCIALES DE EE.UU

  • HOME
  • EDITORIAL
  • OPINION
  • VIVA LA VIDA
  • ESPECTACULARES
  • LA NACION
  • RIC LIFE!
  • ESCRITORES
  • CONTACT US
  • ¡VIVE LA EXPERIENCIA!
  • Política de Privacidad
© 2025 AMERICA NEWS MULTIMEDIA GROUP. All rights reserved.