La comunidad latina está catalogada como la segunda cultura más pobre a nivel mundial, y solo falta ver nuestros comportamientos financieros para darnos cuenta que aunque muchos hemos logrado salir de esa categoría, aún hay denominadores comunes que mantiene a los latinos inmersos en la pobreza.
Uno de ellos es el concepto social del consumismo, a través del cual hemos caído en un círculo vicioso de trabajar sin descanso para poder tener y ahí ser, ser una persona prospera, reconocida o cualquier otra cosa que se quiera ser, y nos hemos olvidado que primero hay que ser para después administrar. Ser persona, ser humano, ser padre, ser madre, y cualquier otro rol que desempeñemos, para basados en esa realidad administrar correctamente nuestro dinero.
Hay algo que trabaja o afecta directamente en nuestra relación con el dinero y nuestra salud financiera, y es el proceso de manifestación, el cual se alimenta de pensamientos, los cuales generan sentimientos, que nos llevan a realizar acciones, para finalmente tener resultados, este proceso es un ciclo que inicio con los pensamientos, y que se puede modificar si trabajamos en los constructos básicos que lo crean.
Existen una serie de constructos que son los que potencian nuestras creencias a todo nivel, pero para esta publicación las enfocaremos a nivel financiero:
Esta el constructo histórico, con el cual hoy aun después de más de 200 años, seguimos culpando a los españoles porque nos robaron todo y nos dejaron pobres, lo cual es falso, pues si es cierto que tomaron muchas riquezas, pero independientemente de eso, hoy todavía nuestros países poseen mucha riqueza, pero nos conformamos con creer que ya todo está perdido.
Seguimos con el constructo cultural, donde para nosotros la riqueza significa muerte, pues en la conquista por la riqueza fue que prácticamente exterminaron a los pueblos nativos, de hecho hoy en día en la gran mayoría de países latinos sigue teniendo el mismo dogma, pues si salgo a la calle y muestro un buen celular, joyas, buenos zapatos estoy en riesgo de que me maten por robarme, por eso culturalmente para los latinos riqueza es igual a muerte.
Si comparamos la diferencia con culturas como la judía, para ellos la riqueza es vida, pues en la segunda guerra mundial de acuerdo a la riqueza que tuvieras podías salvar vidas en tu familia, por eso esa cultura es tan prospera.
También tenemos el constructo religioso, el cual ha sido manipulado para hacer creer a sus adeptos que la riqueza es mala y que “más fácil pasara un camello por el ojo de una aguja, que un rico entre al reino de los cielos” (Mateo 19, 23-24), y debido a esto se ha romantizado la pobreza como el camino más fácil para llegar al reino de los cielos. Pero no se habla del concepto completo, y la correcta interpretación.
Al referirme a este constructo no quiero generalizar, porque he sido testigo de muchas iglesias que incentivan la abundancia y la prosperidad en sus feligreses, pero son más los que manipulan este constructo para ellos quedarse con la riqueza de sus feligreses, y no hablan de libros como proverbios 8, 14, 18, 19, 20, 21, 22 entre otros, que exaltan la riqueza.
Por eso si en tu iglesia, se condena la riqueza, pero los que predican si la acumulan es hora de que busques nuevos horizontes a nivel espiritual, para que puedas crecer a nivel financiero.
En total son seis constructos los que afectan en nuestras creencias financieras, en esta publicación hemos trabajado tres, por eso debes leer la próxima publicación para que tengas en cuenta y empieces a trabajar en todos los constructos.
Por ahora, con lo que has aprendido cuéntame ¿Cómo están tus constructos mentales de riqueza?
Para empezar a trabajar en tus constructos mentales de riqueza, administración del dinero, y planificación financiera, solo debes contactarme para una asesoría personalizada. Recuerda seguirme y escucharme en las plataformas de CreSer Evoluciona.