Estados Unidos atraviesa una etapa crítica económicamente hablando. El presidente Donald Trump ha puesto en marcha una guerra comercial mediante aranceles contra varias economías, especialmente contra China, pero también Europa y otros aliados tradicionales.
Pero China salió respondón y tiene el poder económico para hacerlo, por eso sigue siendo el único contendiente en pie de lucha, ¿Por qué hace esto Trump? ¿Cuál es el plan detrás de esta estrategia?
La clave está en que EE.UU. tiene una deuda pública enorme, que sigue creciendo y necesita refinanciarse constantemente. Es decir, el país vive de prestado, emitiendo bonos que otros países y grandes inversores compran para financiar los gastos del gobierno.
En este contexto, Trump ha exigido abiertamente a Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, que reduzca las tasas de interés. ¿Por qué? Porque si los intereses bajan, los préstamos se vuelven más baratos. Esto significa que el gobierno puede endeudarse más barato, las familias pueden gastar más, y la economía se reactiva más fácilmente.
Powell, sin embargo, tiene un problema: bajar demasiado rápido los intereses podría disparar aún más la inflación, que ya está por encima del objetivo (actualmente en 2.7%). Trump quiere forzar a Powell a bajar esos intereses ya, pero el banco central está siendo más cauteloso y se prevé que solo haga recortes graduales durante este año.
Pero ¿por qué esto importa a la gente común?
Porque cuando la Reserva Federal modifica los intereses, afecta directamente tu vida: el precio de las hipotecas sube o baja, las tarjetas de crédito se encarecen o abaratan, e incluso los préstamos para estudios universitarios varían notablemente. Precisamente esta deuda estudiantil es un tema especialmente sensible en EE.UU. Muchos jóvenes están ahogados en deudas, con promesas políticas que no se cumplen, como pasó con Biden, quien prometió ayudar a estos estudiantes y nunca lo hizo.
Ahora, volvamos al tema de los grandes inversores: figuras como Warren Buffett, uno de los hombres más ricos e influyentes del mundo, están atentos a esta situación. Buffett no solo observa, sino que está actuando. Su empresa, Berkshire Hathaway, actualmente tiene $300,000 millones invertidos en letras del Tesoro estadounidense—es decir, deuda a corto plazo que pronto vence. Es tanta la deuda que supera en más de $100,000 millones a lo que tiene la propia Reserva Federal. Buffett espera que Powell baje los intereses, porque si lo hace, el valor de esas letras del Tesoro sube y Buffett gana mucho dinero. Pero si Powell no baja los intereses, Buffett podría enfrentar pérdidas millonarias.
En medio de esta complicada partida de ajedrez económico, aparece un aliado inesperado: la OPEP+, encabezada por Arabia Saudí y Rusia, que ha decidido aumentar la producción de petróleo en lugar de reducirla, lo cual baja el precio del combustible. Aunque esto parece un gesto simple, lo que busca realmente es aliviar las presiones inflacionarias, facilitando a Powell la decisión de bajar los tipos de interés. Con petróleo barato, bajan los costos del transporte, de la energía y de casi todos los productos básicos, aliviando así la presión inflacionaria.
Europa cedió y está intentando negociar con EE.UU. para evitar grandes daños en esta guerra comercial. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ofreció a Estados Unidos comprar armamento, gas y productos agrícolas por valor de 50,000 millones de euros a cambio de una reducción de los aranceles anunciados por Trump.
En resumen, aunque todo esto suena muy complicado, la realidad es sencilla: Trump está usando aranceles como un arma política y económica para obligar a otros países a seguir financiando la deuda estadounidense comprando bonos del Tesoro. Quiere mantener fuerte a EE.UU., trayendo empresas extranjeras a territorio americano y debilitando a sus rivales. Pero su estrategia tiene riesgos enormes. Si los países afectados responden agresivamente o si la Reserva Federal no cede, EE.UU. podría enfrentarse a serios problemas económicos, que finalmente impactarán a cada hogar y empresa en el país.
Ahora más que nunca es fundamental entender estas dinámicas económicas para prepararse adecuadamente ante lo que pueda venir. Si sientes que necesitas ayuda para proteger tu dinero o deseas asesoramiento financiero personalizado, no dudes en contactarme. Puedes encontrarme en mis redes sociales como @miguelbacata o utilizar la información de contacto al final de este artículo. Estar informado hoy puede hacer toda la diferencia para tu economía familiar mañana.